SALA MULTIUSOS VRIN
Tabla de contenidos
Arquitecto: Gion Antoni Caminada; Ingeniero: Jürg Conzett.
Introducción
En este artículo desgranaré los entresijos de la conformación de una cercha. Podría parecer tras esta descripción que tan solo voy a explicar sus detalles constructivos o su ejecución, que también, pero nada más alejado de la realidad. La fabricación de esta estructura tiene que ver con la comunidad en la que se asienta y con sus bosques cercanos, con la economía circular de la que son cómplices el arquitecto y el ingeniero que la diseñan, con la tradición cercana y con el conocimiento de estructuras lejanas, y con un pensamiento profundo sobre la atemporalidad de la arquitectura y los conceptos de diferencia e innovación. Esta cercha es un juego bellísimo que vamos a intentar comprender.
En 1995 el municipio de Vrin encarga el proyecto de ampliación del colegio a Caminada. El edificio había sido ya rehabilitado en 1963 y su construcción inicial databa de 1857. La ampliación funciona como gimnasio para el colegio y también como sala multifunción, fiestas y encuentros para todo el municipio.
El conjunto se encuentra en una ladera y hace de límite entre el espacio urbano y el campo. Tiene dos partes diferenciadas en cuanto a su material: una base de hormigón armado que hace de cimentación resuelve la pendiente y separa del suelo y otra en madera, que conforma el propio pabellón. La fachada está realizada a base de piezas pequeñas de madera, a modo de cáscara homogénea de la que tan solo sobresalen dos cajas blancas que contienen las ventanas laterales.
Contexto. La recuperación de regiones periféricas. El modelo de Vrin.
El municipio de Vrin tiene grandes reservas de madera de coníferas de los bosques que lo rodean. Además, el municipio se encuentra inmerso desde los años ochenta, mediante la asociación Pro Vrin, en un proceso de regeneración para no perder habitantes ni capacidad productiva. Su equilibrio como municipio es débil por la constante amenaza de la emigración a las ciudades de los habitantes más jóvenes y formados. La dureza de la vida rural alpina aporta a los habitantes un sentimiento fuerte de libertad personal, pero también de pertenencia a la comunidad. Destacan acciones comunes para preservar el equilibrio, como la unificación de tierras de cultivo o la modificación de los establos para reorganizar de manera más eficiente el territorio.
Como escribe el arquitecto, nacido en Vrin y colabora con la citada asociación local: “existencia y construcción constituyen un proceso”. Un procedimiento en tres fases en el que la búsqueda final es la atemporalidad de los proyectos arquitectónicos: conciencia-discurso-idea. Donde la conciencia se rige por las realidades culturales, económicas y sociales, las perceptibles a la vista y también las relaciones no evidentes. De estos condicionantes aparece un discurso que es una conversación colectiva con el objetivo de que la posterior idea no sea subjetiva, sino que proceda de la búsqueda común por encontrar un proceso con autonomía. En este proceso Gion Caminada encuentra la atemporalidad, la identidad y la pertenencia. En esta extrema identidad, el arquitecto encuentra la diferencia, una “patria conceptual” que amplía el mundo conocido y que no es más que la potenciación del entorno, una lucha por la uniformidad y los estereotipos, una ida de pertenencia identitaria de las personas con la comunidad que habitan.
Caminada escribe un texto, Nueve puntos para fortalecer regiones periféricas, en el que desarrolla la manera en la que han conseguido revertir la decadencia del municipio. El punto octavo liga el crecimiento económico a la construcción con materiales locales. La madera de conífera en Vrin es económica, pertenece a la comunidad, el coste de transporte es muy reducido y, como se trabaja por los carpinteros locales, los ingresos se quedan también en la comunidad. Por eso recupera la tradición de la construcción local en madera como el strickbau, las cerchas de graneros o las tablillas de fachada.
Las decisiones constructivas con la madera local se producen a través de pequeños juegos con la escala, con la posición, con el funcionamiento
El primer juego que encontramos en el proyecto es escalar y se produce en el contraste entre el revestimiento y la construcción de las cerchas. Las múltiples piececitas de la fachada contrastan con los tirantes formados con tablas de casi 10 metros de longitud. El segundo juego sucede en la estructura, en particular en el diseño de la cercha.
Solución estructural. Desmembrar la cercha.
La solución estructural que se adopta para cubrir la luz de la sala es un sistema de cerchas de madera, similar al que se emplea en las cubiertas de la zona para los graneros. No se copia la cercha triangulada isostática con pendolón, sino que esta se desmembra en sus elementos básicos y se reorganiza para lograr ese espacio central continuo.
La luz que salvan las cerchas es de 11, 4 m y en ellas observamos uno de los placeres conceptuales que nos proporciona la técnica: el ingenio del ingeniero.
En la región no había una industria de madera laminada cercana, por lo que esta opción, que hubiera sido óptima en otra localización, se desechó. Había que buscar otra respuesta con los materiales de la zona.
La solución adoptada aprovecha la excepcional longitud de las piezas de un aserradero local.
La cubierta se construye como un sistema de cercha atirantada en la que el cordón inferior se forma con cinco tablas de 24 mm de espesor apiladas. Las láminas están ligeramente combadas, de esta manera, cuando el conjunto entra en carga, los montantes de los extremos de la cercha se elevan y el empuje que producen a los pares hace que se reduzcan los momentos flectores de estos. Las tablas de madera funcionan como los manojos de lianas sometidos a tensión.
Cuando la cercha se acerca al soporte, las tablas laminadas del tirante se separan para hacer el funcionamiento estructural evidente en su encuentro con los pares.
La solución constructiva adoptada, que deja el centro de la cercha sin elemento vertical central (pendolón), hace que todo el espacio se perciba en continuidad. Las cerchas se apoyan sobre unos pilares de madera maciza que quedan exentos en su parte superior y coincidentes con las ventanas, lo que acentúa la sensación de ligereza de la cubierta. A esa atmósfera continua ayuda el acabado continuo en madera.
El juego de composición de la cercha no es ni un mero alarde estético ni una exhibición de comportamiento estructural estático, sino una combinación de ambas.
Referencias estructurales Chiasso y Westminster.
Los elementos estructurales se combinan siguiendo dos ideas: la investigación sobre pares que el ingeniero Robert Maillart había empleado en el Magazzini General en Chiasso y la construcción por montantes múltiples del tejado del Westminster Hall.
La cercha que cubre el área de almacenaje de Chiasso se resuelve en hormigón armado y cubre una luz mucho mayor, 25 metros. La forma de la cercha sigue el esquema de equilibrio estático tal y como vemos en la imagen superior. Estos esquemas los reproduce el ingeniero Jürg Conzett para explicar la forma y el funcionamiento de la cercha de la sala de Vrin. La cercha de Vrin, no obstante, incorpora un condicionante que la penaliza, la importante carga de nieve.
En la sala de Vrin se eligió un sistema en el cual tan solo unos pocos nodos, los puntos en los que se unen los tirantes con los pares, tienen que soportar fuerzas de tracción. Esto es gracias a la curvatura del cordón inferior y a los pequeños montantes laterales. Las tablas de 24 mm eran fáciles de curvar y funcionan como un haz de fibras traccionadas.
La cubierta de la sala de Westminster es la primera y la mayor cubierta, además de una de las más elaboradas, de los tipos llamados viga-martillo o hammerbeam, propios del estilo tudor. Los elementos curvos unidos por los montantes a los pares solo funcionan a cargas de viento. En la cercha de Vrin se estudian los comportamientos de cargas asimétricas y como los montantes empujan con mayor fuerza o menor a los pares según la asimetría. El efecto de mayor espacialidad sustituyendo el tirante y el pendolón es innegable en Westmister y se copia parcialmente en Vrin, que elimina también los postes centrales de la cercha. En Vrin, el efecto con el que se consigue que la cubierta parezca suspendida en el aire, tiene más fuerza ya que las ventanas en paralelo a los postes ocupan todo el largo del muro y además se separan de él sobresaliendo de la fachada. En Westminster las ventanas no son continuas, sino que van de cercha a cercha.
La elegancia del detalle; el haz de tablas se une al par.
Para terminar el artículo hay que destacar este detalle constructivo, que llama la atención desde la primera vez que se observa la imagen interior del edificio. Es un elemento singular que intensifica la comprensión estructural, pretendiendo hacer explícito el comportamiento a tracción del cordón inferior de la cercha.
Las tablas-tirantes no tocan el par, su encuentro se resuelve mediante una pieza metálica que se une con siete filas de tornillos al tresbolillo a la tabla y se engancha en un perno que atraviesa la viga.
Podemos observar la curvatura del anclaje metálico colgado de los pernos hasta alcanzar las tablas. Predomina el detalle por su repetición, ya que cada una de las tablas-tirantes tiene su anclaje, así que estos se multiplican por cinco, que se enganchan a cinco pernos, que atraviesan ambos pares a ambos lados de la cercha.
Referencias:
Para escribir este artículo se han revisitado las siguientes referencias:
- Sobre Vrin:
http://orca.cf.ac.uk/120951/3/Final%20thesis%20Yi%20Lu.pdf
- Sobre Gion Antoni Caminada y la Sala Multifunción:
a+u Gion A. Caminada. Nº 541. a+u: Architecture and Urbanism Magazine. Tokyo. 2015. ISBN 978-4-9002-1183-4.
http://oa.upm.es/39734/1/SILVIA_ALONSO_DE_LOS_RIOS.pdf
https://pure.tue.nl/ws/portalfiles/portal/60721719/Ommar_0872966.pdf
https://www.atlasofplaces.com/architecture/mehrzweckhalle-vrin/
- Sobre la estructura:
https://block.arch.ethz.ch/eq/course/81/lecture/86
https://structurae.net/en/structures/magazzini-generali
http://www.medieval-carpentry.org.uk/S_to_Z.html
https://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_5051_23467.pdf
*Si te ha gustado este artículo, seguro que estos te resultarán interesantes:
Fermina Garrido
También puede interesarte