habitats

REFORMA DE MOLINO Y PAJAR PARA VIVIENDA #Arquitecturademadera

Arquitectura: Funcionable arquitectura

Fotografía: Imagen Subliminal

Desde: Archdaily

En esta obra de transformación había que integrar varios edificios de tipologías diferentes en uno solo con uso de vivienda. Como estrategia principal, se ha utilizado un espacio en doble altura del antiguo molino de cereal para unir las distintas partes, colocando en él la zona principal de estar aprovechando que ocupa una posición central en el conjunto. Las distintas zonas iniciales eran cinco: una parte segregada de otra vivienda, el molino, unos establos, un pajar y una planta alta sobre el molino y la vivienda como troje o desván, en forma de una sola nave de doble altura.

Los promotores son una pareja que prevén utilizar la vivienda de manera intermitente para su retiro. Los hijos necesitan cierta independencia cuando van a casa por haber constituido ya sus propias familias, para lo que se ha dispuesto la vivienda como suma de varias unidades completas. Una parte, la principal, la constituye la planta baja con tres dormitorios y las zonas de uso diurno principales. Otras dos partes están en planta alta como dos apartamentos independientes, aunque bien conectados con el resto de los espacios. Además, se han dispuesto una serie de espacios diáfanos, que quedan disponibles para ser habitados de forma flexible, tales como el antiguo pajar o los altillos bajo cubierta. Un gran zaguán en doble altura que ocupa parte del antiguo establo y del pajar, sirve como acceso desde el patio y como espacio semi exterior —con uso como porche o como invernadero según un cerramiento de vidrio que se puede retirar— para reuniones familiares conectado con el estar-comedor-cocina común de planta baja.

Para la entrada principal, con puerta desde la calle que conecta con la plaza del pueblo, se ha recreado un vestíbulo con doble altura y con escalera como los que se construían en el pueblo hasta los años 50 en las viviendas de mayor calidad. Para las cerrajerías de la escalera se ha tomado como referencia las de la escalera del edificio Casa Chitarrini (1950) de Mario Ridolfi, así como la actual línea de mobiliario Palissade de Ronan & Erwan Bouroullec. Desde ese espacio representativo de entrada se accede en planta baja a la vivienda necesariamente a través de la cocina, que está integrada en el conjunto de estancias principales de la vivienda en un mismo espacio. Las jerarquías espaciales se subvierten, de manera que el establo es salón de celebraciones y la cocina recibe a las visitas.

Comentar título